¿Vas a vender productos eléctricos en El Salvador? Esto es lo que debes tener claro del RTS para certificar sin contratiempos
Por: Equipo de Certificación de Productos CIDET
El cumplimiento del Reglamento Técnico Salvadoreño (RTS) es un requisito obligatorio para la comercialización de muchos productos eléctricos en El Salvador. En CIDET, como organismo de certificación con acreditaciones reconocidas por el Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA), hemos acompañado a múltiples empresas que buscan acceder a este mercado.
Aquí te explicamos, lo más importante que debes considerar si no quieres tener sorpresas durante el proceso de certificación.
1. Verifica si tu producto está regulado por un RTS
El Salvador ha adoptado RTS específicos para ciertos productos eléctricos, como:
- RTS 29.02.01:21: este Reglamento Técnico Salvadoreño aplica para luminarias. Establece rangos de desempeño mínimo en cuanto a eficiencia energética, métodos de ensayo y procedimientos para evaluar la conformidad de estos productos. Cubre lámparas de propósito general, luminarias para ambientes especiales, luminarias de alumbrado público y módulos LED.
- RTS 97.01.01:15: es un Reglamento Técnico Salvadoreño orientado a la eficiencia energética para equipos de refrigeración. Aplica para enfriadores y congeladores, tanto verticales como horizontales, para vitrinas cerradas y para conservadores de bolsas de hielo. Este reglamento establece criterios de clasificación en función de la capacidad útil de refrigeración, además de las condiciones precisas que se deben indicar en la etiqueta de cada producto.
- RTS 29.47.02:08: corresponde a la Norma Salvadoreña que establece valores de eficiencia mínima, métodos de ensayo y especificaciones de etiquetado para motores de hasta 373 kW.
- RTCA 23.01.78:20: este es un Reglamento Centroamericano, adoptado por países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua Panamá y Costa Rica, que establece métodos de ensayo y de evaluación de conformidad para acondicionadores de aire.
Como se puede apreciar, buena parte de los reglamentos establecidos en El Salvador están más orientados hacia garantizar un consumo eficiente de energía en los productos, no tanto hacia la seguridad eléctrica, como es el caso de otros reglamentos (caso colombiano, ecuatoriano y peruano).
Revisa la lista oficial de RTS vigentes publicada por el Consejo Nacional de Calidad – CNC de El Salvador, para saber si tu producto está regulado. Puedes visitar el sitio oficial de CNC en https://cnc.gob.sv/

2. Aplica la norma técnica correcta
Cada RTS hace referencia a normas técnicas internacionales como IEC o equivalentes ANSI/UL, especificando qué versiones son válidas, principalmente en lo que se refiere a métodos de ensayo para probar los equipos. Por ejemplo: RTS 29.02.01:21 menciona métodos de ensayo remite a métodos de ensayo para la medir variables como eficiencia lumínica y el índice de reproducción cromático, tales como IEC 62612, IEC 62717 o IEC 62722-2-1; RTS 29.47.02:08 referencia normas como NMX-J-075/2-ANCE o CSA C22.2-100, para los ensayos de pérdidas segregadas en motores.
Te recomendamos siempre estar atento a que tus ensayos sean realizados con las últimas versiones vigentes de las normas aplicables, para evitar problemas en el proceso de certificación.
3. Asegúrate que los ensayos sean realizados por un laboratorio válido
El RTS exige que los ensayos se realicen en laboratorios acreditados por organismos reconocidos (Ej. organismos acreditados por ILAC) y con informes válidos, completos y trazables.
Recomendaciones clave:
• Verifica que el laboratorio esté acreditado bajo ISO/IEC 17025.
• Asegura que los informes estén vigentes y correspondan exactamente al modelo o referencia a certificar.

4. Documentación técnica precisa y coherente
Los RTS exigen una serie de documentos que deben entregarse al organismo de certificación. Los errores más comunes que causan retrasos son:
- Datos contradictorios entre ficha técnica, etiqueta y ensayo.
- Información incompleta (modelo, marca, país de origen)
- Certificados de ensayo sin firma o sin número de informe.
La coherencia y exactitud documental es una condición indispensable para emitir el certificado de conformidad.
5. Etiquetado obligatorio y trazabilidad
Los RTS especifican cómo deben ir marcados los productos. Siempre se debe revisar cada reglamento en particular para tener presente los ítems a marcar. Sin embargo, los siguientes son algunos de los que se piden generalmente:
- Nombre del fabricante o marca comercial.
- Modelo o referencia.
- Tensión y corriente nominal.
- País de origen.
- Logotipo o marca del organismo certificador.
Referencia: RTS 29.01.01:20, sección 6 (Marcado)
El incumplimiento del etiquetado puede generar retención en aduanas.
6. Certificaciones que pueden servir en más de un país
Si trabajas con un organismo como CIDET, acreditado y reconocido en varios países de la región, puedes reutilizar ensayos válidos, reducir tiempos y optimizar tus certificaciones para más de un mercado.
Esto no solo reduce costos, también acelera tu entrada comercial y fortalece la trazabilidad regional del cumplimiento normativo.
En resumen
Cumplir con el RTS no es solo un trámite obligatorio. Es una forma de proteger tu reputación, asegurar la confianza del mercado y evitar sanciones o pérdidas por rechazos. Prepararte bien desde el inicio es la diferencia entre una certificación exitosa y una cadena de correcciones costosas.
Desde CIDET podemos ayudarte a cumplir cada requisito del RTS con precisión técnica, experiencia y respaldo regional.

¿Tienes dudas sobre si tu producto cumple con el RTS? Escríbenos. Te ayudamos a analizarlo y planear tu certificación sin tropiezos.